Los Escribas
 Los escribas eran indispensables para el funcionamiento del aparato estatal. En Egipto, el buen funcionamiento del Estado reposaba, esencialmente, en los escribas. Su misión consistía en transcribir las órdenes, anotar y controlar, en general, las actividades económicas. Los burócratas estaban adscritos al palacio del faraón, pero tanbien los había dependientes de los templos y del ejército. 
Para la gran mayoría La forma de vida de los escriba fue situada muy por encima de los restantes grupos sociales inferiores, por su indispensable colaboración y estrecho contacto con la clase dirigente. El acceso a las escuelas de escribas estaba abierto, en teoría, a toda la población, (a finales del antiguo Egipto). Existen datos que de un principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el entorno de la familia real.
Para gran parte de los puestos de su centralizada administración se requería gran numero de oficiales que supieran leer y escribir; para seguir una carrera profesional era de primera necesidad obtener una educación adecuada en una de las escuelas adscritas a palacio o al templo, donde se copian libros y se recibían instrucciones. En Tebas había dos escuelas importantes, una en el Templo de Mut y otra en el Rammeseum. También destacaba la escuela de Deir El-Medina y la Casa de la Vida en el Templo de Medinet Habú. Los humildes escribas sin duda enseñarían a sus hijos o a algún hijo de un pariente como discípulos. El nivel de los ejercicios escolares sugiere que los escribas lograron discípulos aventajados y que siguieran sus vocaciones. 
Las instrucciones empezaban a partir de los cuatro años hasta los diecisiete años. Al principio, el aprendiz de escriba sólo "dibujaba" textos que copiaban en tablillas de madera. Solo usaban el papiro cuando tenían experiencia, dado el alto precio del mismo. La educación que en los templos daban los sacerdotes a los pequeños eran muy complejas, ya que en la enseñanza de la escritura comprendía otras disciplinas, aparte de la habilidad precisa del dibujo a pluma, ya que se aprendía geografía, matemáticas, gramática, textos sagrados, idiomas extranjeros, dibujo, correspondencia comercial y diplomacia, etcétera, lo que capacitaba acceder a los mas dispares empleos. 
Si bien, los estudiantes egipcios se las ingeniaban para aprender con la menor molestia, si este no aprendía o no hacia lo exigido, sus maestros aplicaban exhortaciones a los castigos corporales, pasando por encierros y enérgicas reprimendas… por eso quizás no era extraño que los aprendices desmoralizados por el método de enseñanza, dejaran los estudios, para dedicarse a otras profesiones que no tuvieran tanto desgaste intelectual: soldados, artesanos, agricultores, por ejemplo.
Los alumnos comenzaban aprendiendo de memoria los diferentes signos, de diversas categorías, a partir de eso avanzaban hacia las palabras del lenguaje literario, pues copiaban textos o extractos de obras clásicas (primeramente sobre lona; luego sobre tablillas y finalmente sobre papiros) lo que sin duda haya sido indispensable para que hayan perdurado asta nuestros días. 
Las clases comenzaban por la mañana. Tras el desayuno se colocaban en el suelo alrededor del instructor en la conocida actitud del “escriba sentado” (sentados en el suelo con las piernas cruzadas). Los escribas, antes de comenzar su trabajo, rezaban una plegaria a Dyehuty (Tot), su patrón, creador de las lenguas y la escritura, para luego recibir los elementos básicos  de la escritura, que consistían en papiros, una paleta, pinceles, tinteros, un frasco de agua y goma y un mortero.
El papiro venía en rollos que debían cortar con una navaja según la extensión del documento. 
El pincel era un tallo de junco afilado a navaja o deshilachado por la punta.    
En la paleta había dos orificios, uno para tinta negra (la más usada) y otro para la tinta roja (para destacar algún pasaje). Aunque utilizaban más colores, éstos eran los más característicos y los que usaban para documentos oficiales. De esta forma compartían también las enseñanzas con otros niños, hijos de funcionarios, destinados a la carrera de escribas. 
Ponían el papiro sobre sus rodillas y escribían de derecha a izquierda, en vertical, y a mano alzada. No se utilizaban las minúsculas, y no se separaban las palabras, sólo al final de cada período del texto, con una señal denominada parágrafos. El título del texto iba al final para preservarlo. Cuando el escriba terminaba el texto, procedía a su corrección, ya fuera él mismo o un corrector experimentado. 
No faltaron algunas muchachas que aprendieron a leer y escribir, no como modus vivendi, sino más bien para su propio placer. En tiempos del imperio medio se conoce la existencia de alguna escriba, y en la época baja estas debieron ser relativamente numerosas. Existen tablillas de las hijas de Amenofis IV y hay un grafito en la pirámide Escalonada (III dinastía) con alusiones burlescas a las aficiones literarias de las mujeres. 
Es difícil creer que tanto los faraones como la nobleza no supieran leer y mas insólito aun, es saber que eran incapaces de leer las inscripciones que ellos mismos habían dispuestos sobre sus tumbas y que con frecuencia visitaban. Hay que tomar en cuenta que solo el diez por ciento de los egipcios sabían leer (no todos escribir); la gran mayoría aprendió el la época baja, especialmente los mercaderes, valiéndose principalmente con el alfabeto demótico. 
Las normativas que se regían eran muy estrictas, ya que prohibían introducir en las copias cualquier iniciativa propia que pudiese alterar su primitivo contenido. Empleaban tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y hierática. Fueron estas dos últimas las que más utilizaban, con el fin de hacer los trabajos con mayor facilidad y rapidez.
En el periodo tardío de Egipto, la imagen de un babuino, el animal que le estaba consagrado, servía para reconocer al escriba.
La personalidad del escriba era la del depositario milenario del antiguo Egipto la cual le otorgaba un popular prestigio liberado de superstición e idolatría.
 El escriba Jupuiu, que vivió durante la dinastía V, desempeñó, al mismo tiempo, el cargo de ministro de asuntos del rey, escriba de los documentos reales y director de los escribas. Durante la dinastía VI, Dyau, cuya tumba se encontró en Abydos, era escriba de rollos divinos, director de los escribas reales y sacerdote lector. 
Es por estas circunstancias que los escribas eran los portaestandartes de la cultura de su país, Gracias a los escribas, se iba manteniendo el estado egipcio sin cambios sustanciales. Ellos educaron al pueblo para mantener su civilización. Tan orgullosos estaban de esto que se han encontrado frases en sus pizarras de lona, como las siguientes:<< dirige tu corazón para ser un escriba, para que puedas dominar la tierra entera>>, << se escriba, el dirige el trabajo de todo el mundo. Para el no hay impuesto, ya que paga tributos escribiendo, y tampoco hay deberes para el. Te lo ruego date cuenta>>. 
Algunos escribas del antiguo Egipto:
• Aajeperkare-Senb  1438 a. C.-Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo).
• Aba (Alt Ibi)  Desconocida.-Cargo  Escriba de caballos. Dinastías  XX, (periodo ramésida).
• Akhpet  1290 a. C.- Cargo  Jefe de embalsamadores y escriba. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo).
• Amenemhet  1473 a. C.-1458 a. C. Cargo  "jefe", funcionario y escriba. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo). 
• Amenemope  1186 a. C.-1069 a. C.  Cargo  Escriba. Dinastías  XX, (Reino Nuevo).
• Amenmose (Alt Amenmessu)  1279 a. C.-1213 a. C. Cargo  Escriba real. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo)..
• Amennakhte  1184 a. C.-1153 a. C. Cargo  Alto funcionario. Dinastías  XX, (Reino nuevo).
• Amenofis  1430 a. C.-1350 a. C. Cargo  Escriba real y sumo administrador. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo).
• Ani  1250 a. C.- Cargo  Escriba de las ofrendas divinas de los dioses e inspector de los graneros de los señores de Tawer.
• Ankhefenamón  1039 a. C.-991 a. C.Cargo  Mayordomo y escriba real. Dinastías  XXI, (Tercer periodo intermedio).
• Djehutymose  1315 a. C.- Cargo  Escriba del rey. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo).
• Djehutymose  1099 a. C.-1069 a. C. Cargo  Escriba. Dinastías  XX, (Reino Nuevo). Hednakht  1232 a. C.-
• C Hednakht  1232 a. C. cargo  Escriba del tesoro. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo). 
• Hori  1213 a. C.-1203 a. C .Cargo  Escriba. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo). 
• Huya  1279 a. C.-1213 a. C. Cargo  Escriba real. Dinastías  XIX, (Reino nuevo). 
• Karem  1465 a. C.-1455 a. C. Cargo  Escriba. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo). 
• Kenherkhopshef  1220 a. C.-1190 a. C.  Cargo  Escriba. Dinastías  XIX-XX, (Reino Nuevo). 
• Khaemipet  1270 a. C.- Cargo  Escriba del libro del dios del señor de las Dos Tierras. Dinastías  XIX, (Reino Medio).
• Mami  1427 a. C.-1400 a. C. Cargo  Escriba real. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo). 
• Menna  1400 a. C.-1390 a. C. Cargo  Escriba de los campos reales. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo). 
• Merer  2050 a. C.- Cargo  Escriba de las ofrendas divinas. Dinastías  X, (Primer periodo intermedio). 
• Mose  1279 a. C.-1213 a. C.  Cargo  Escriba. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo). 
• Nashuyu  1246 a. C.-Cargo  Escriba. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo). 
• Nebmertuef  1391 a. C.-1353 a. C.  Cargo  Escriba real. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo). 
• Neferhotep  1279 a. C.-1213 a. C. Cargo  Escriba real. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo). 
• Nekmertaf  1360 a. C.-Cargo  Escriba. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo). 
• Rahotep  2494 a. C-2345 a. C. Cargo  Escriba real. Dinastías  V, (Reino Antiguo).
• Ramose  1279 a. C.-1213 a. C Cargo  Escriba del lugar de la verdad. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo). 
• Sa-Mont  1950 a. C.- Cargo  Escriba de la gran prisión. Dinastías  XII, (Reino Medio). 
• Sementawy  1320 a. C.- Cargo  Escriba. Dinastías  XVIII, (Reino Nuevo). 
• Tjuneroy  1280 a. C.-  Cargo  Escriba real. Dinastías  XIX, (Reino Nuevo). 
• 
Escribas importantes
• Ptahhotep (siglo XXIV a. C.), escriba, administrador y chaty del faraón Dyedkara-Isesi. 
• Senedyemib Inti (siglo XXIV a. C.), escriba, arquitecto y chaty de Dyedkara-Isesi. 
• Senedyemib Mehi (siglo XXIV a. C.), escriba y chaty del faraón Unis. 
• Intef hijo de Iku (siglo XXII a. C.), escriba gobernante del nomo de Uaset Tebas. 
• Neferkara Iymeru (siglo XVII a. C.), escriba y chaty de Sebekhotep IV. 
• Ahmes (siglo XVII a. C.), escriba autor del llamado papiro de Ahmes. 
• Amennjat, hijo de Ipuy (siglo XVII a. C.), autor del Papiro de las minas, el mapa topográfico más antiguo conocido. 
• Useramon (siglo XV a. C.), también llamado User, fue chaty de Tutmosis III. 
• Amenhotep (siglo XIV a. C.), escriba real y Sacerdote de Horus. 
• Rahotep siglo XIII a. C.), sacerdote y escriba bajo Ramsés II. 
• Pentaur (siglo XIII a. C.), quien narró la famosa batalla de Qadesh y autor del poema del príncipe Pentaur, el hijo de Ramsés III.